Iglesia de San Fransisco en Caracas-Venezuela.


La Iglesia de San Francisco es un templo religioso de culto católico bajo la advocación de San Francisco de Asís de la ciudad de Caracas, en Venezuela.
Este edificio está declarado "Monumento Nacional" según Gaceta Oficial Nº 25.020 de fecha 6 de abril de 1956.
Se encuentra entre las esquinas de San Francisco y la Bolsa en la avenida Universidad, en el casco central de esa ciudad en la Parroquia Catedral del Municipio Libertador.
Al frente de la iglesia se encuentra la famosa ceiba de San Francisco, un árbol de aproximadamente 150 años de edad y que también forma parte del patrimonio de la ciudad.
La iglesia comienza a ser construida en 1593 bajo el diseño de Antonio Ruiz Ullán como un anexo del Convento de San Francisco hoy Palacio de las Academias. En 1641 sufre daños severos tras un movimiento sísmico, y se toma la decisión de reconstruir el templo, aunque se decide no rehacer las naves laterales que habían sido derribadas. En 1745 se deciden hacer reformas a la iglesia para aumentar el alto de la puerta principal y se reconstruyen las tres naves originales, los cambios siguieron, y en 1767 se construye un altar dedicado al Santo Niño en Belén. Luego, una de las reformas más significativas fue la ordenada por Antonio Guzmán Blanco en 1887, la cual incluyó la construcción de una nueva fachada y cambios en el interior de la igesia. En este templo le es otorgado el título de Libertador a Simón Bolívar, al término de la Campaña Admirable, el 6 de agosto de 1813. Luego, el 17 de diciembre de 1842 son recibidos los restos de Bolívar para su posterior traslado a la Catedral de Caracas.
Algunos de los cambios hechos en 1887 son retirados en 1953 como decoraciones superficiales y bóvedas falsas, pocos años después. El 6 de abril de 1956 es declarado Monumento Histórico Nacional debido a lo bien conservado de las obras que datan de la época colonial y el estilo neobarroco.
La forma de acceso a la iglesia de San Francisco se puede hacer por medio del Metro de Caracas en la estación Capitolio o a través de las rutas urbanas que circulan por las avenidas Baralt o Universidad.

El decorado original se ha mantenido prácticamente intacto. La Iglesia cuenta con hermosos retablos que datan de la Presidencia de Guzmán Blanco, los cuales pueden competir en grandiosidad con los retablos españoles y mexicanos. Uno de ellos es del Santo Niño en Belén, el cual fue terminado en 1767, el cual es considerado la pieza mejor conservada del arte colonial venezolano. Destacan igualmente el retablo Mayor de San Francisco, el retablo de la Orden Teresa de San Francisco, con pinturas ejecutadas por el pintor Juan Pedro López, el retablo del Corazón de Jesús, de la Santísima Trinidad y el de Nuestra Señora de Coromoto, Patrona de Venezuela, con su propio valor histórico y religioso.
Resulta curioso para el visitante el sitial de San Onofre, santo venerado en Venezuela por la inmensa cantidad de ofrendas y objetos entregados por los fieles como pago por sus múltiples milagros. Se encuentra entrando por la puerta principal, hacia la derecha. Igualmente, es interesante visitar la imagen del Cristo sentado, que nos llena a la admiración y al recogimiento, el cual está ubicado en la capilla lateral izquierda.
En la Sacristía funciona una librería donde el visitante puede adquirir las Crónicas de San Francisco y la Historia del Templo, así como otros libros de corte religioso. Igualmente, los puede adquirir en la portería.
Puede ser visitada diariamente de 7 a.m. a 12 m y de 3 p.m. a 6 p.m.

Fuentes:
Caracasvirtual.com
Wikipedia Enciclopedia Libre

Los Palmeros de Chacao-Estado Miranda.



Los Palmeros de Chacao son herederos de una tradición que data de cerca de 1770, cuando el párroco José Antonio Mohedano, ante la recurrencia de la peste de la fiebre amarilla que azotaba el valle de Caracas, quiso solicitar clemencia a Dios con una promesa y envió a los peones de las haciendas cercanas a la montaña (Hoy Parque Nacional El Avila, a buscar la palma real para que bajaran sus hojas, evocando el pasaje bíblico de la entrada de Jesús a Jerusalén).

Los palmeros suben el Viernes de Concilio (Viernes anterior al Domingo de Ramos) y bajan al día siguiente cargando las palmas que serán benditas en la misa del domingo de ramos.
Los palmeros tienen desde los 4 o 5 años hasta pasados los 80. Los más pequeños son llamados los "palmeritos". Uno de los palmeros de Chacao entrevistado nos comentó que su abuelo había sido palmero y que estaba iniciando a su hijo en esta tradición.
Las palmas son recogidas en el sector del Ávila llamado la "Cueva de los Palmeros", cerca de "No te apures", subiendo por Sabas Nieves.
Una vez abajo, las palmas son llevadas a la iglesia de la plaza Bolívar de Chacao en donde los fieles conmemoran la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.

Un estudio revela que sonreir alarga la vida.


Un estudio revela que sonreir alarga la vida.

Catedral de Coro-Venezuela!

CATEDRAL DE CORO:

La torre de la Catedral se encontraba en pie desde 1620, y se cree que la construcción de la obra en completo fue culminada en 1634, es decir casi 50 años despues de haber tomado la decisión de iniciar la obra. La construcción de la Catedral fue iniciada en 1583, y aunque no se se sabe quien trazó sobre el terreno, la planta de 3 naves. Se conoce que entre 1608 y 1615, Francisco Ramiréz, participó en la construcción de la cupula y dos bovedas laterales. Bartolomé de Nevada se hace cargo de la obra en 1615 y su rol es fundamental en la continuidad de la obra y en el desenlace de su construcción.
La Catedral fue entre todas las edificaciones construídas antes de 1713 la más importante ya que sentó precedente en las características arquitectónicas para la construcción de las Iglesias del resto del País y del Continente.
El 21 de Julio de 1531 el Papa Clemente VII creó la Diócesis de Coro primera en Tierra suramericana.
Parece increible pero la Catedral de Coro no fue incluída en la lista de Patrimonio Mundiales por haber sufrido modificaciones que fueron analizadas por personal de experticia de la UNESCO, siendo esta uno de los Monumentos más importantes de Coro. Algunas de las modificaciones fueron realizadas en 1928. Sin embargo la Catedral recobró su aspecto original a raiz de restauraciones llevadas a cabo en 1958.
De cualquier forma reconocida o no como Patrimonio Mundial, la Catedral de Coro es uno de los Monumentos más importantes y de gran significado para la Ciudad de Coro.
Fuente: Coroweb.com

Un bosque nublado protege el aire de los caraqueños.


Un bosque nublado protege el aire de los caraqueños.

Al cruzar la puerta, luego de ver el letrero, hay un cambio de clima que se instala en el espíritu. Asombra estar en plena ciudad capital, y observar aquel bosque más propio de esos días en que cruzamos de Los Nevados al Quinó, en lo más intrincado del Parque Nacional Sierra Nevada. El guía explica que se trata de un bosque nublado en el pico de su madurez - 50 años , el único al sur de Caracas y está protegido por ley. Son 200 hectáreas, pero a Jardines Ecológicos Topotepuy sólo les pertenece una. Lo que sucede es que se trata del tope del bosque y si no se vigila y cuida con el esmero que lo hacen, el resto se pudre y se pierde para siempre. Muchos de sus árboles medianos van a morir - es la ley del bosque - para dar paso a las palmas hasta convertirse en un riquísimo y exuberante palmetum y luego plantas maduras - cobalongas y aráceas -. Estas últimas son plantas que se salen de la tierra, se pegan de un árbol y luego se despegan para vivir del aire. Es fascinante verlas flotando, vivitas y fajadas buscando la luz. Los helechos arbóreos crecen como árboles. De los troncos caídos se hacen las barandas. Nada se pierde. Kathy Phelps sabía de reciclaje hace más de 60 años. La palma geonoma interrupta tiene una hoja que termina en forma de pescado. Es muy astuta, Si le cae un árbol encima, ella tiene la flexibilidad suficiente para desplomarse y crecer de nuevo desde el piso. Winfred Meyers, alemán experto en bosque nublados del mundo entero, observó una arácea nativa de este bosque, con hojas pequeñas abajo y enormes a medida que buscan la luz. También hay matas descendientes de la pimienta.
Sólo visitas guiadas.
Les cuento todos estos detalles para que entiendan la maravilla de andar con un guía. En Jardines Ecológicos Topotepuy todas las visitas son guiadas. La intención es que las personas aprendan, se enteren, entiendan la sabiduría del bosque, se fascinen con cada una de sus especies, respiren el aire limpio, distingan cuando un árbol está a punto de caer, caminen despacio, dichosos de gozarse este privilegio de entrar a un bosque nublado apenas se bajan del carro. No es lo común. De ahí la urgencia de preservarlo y el valor que tiene el trabajo hecho por este grupo: Ricardo Fuenmayor, arquitecto paisajista junto a su esposa catalana, Rosalía Crocante. María Bravato, bióloga y encargada de la planificación. María Antonieta Nordelo en la promoción y organización de las visitas. Aparte de un equipo completo de personas que se ocupan del mantenimiento, la siembra, la poda y la utilización de todos los desechos para el compostero. En un principio se consideró un área de servicio que no se mostraba a la visita, pero como a todos nos importa entender y participar en la conservación del planeta, ahora la visita se acerca al compostero y entiende como esos desechos se convierten en una tierra rica en nutrientes.
Un recorrido de horas.
Al salir del bosque nublado original, la sensación es casi como cuando vamos a la Gran Sabana, se acaba la selva de Imataca y se descubre espléndida y despejada la Gran Sabana. Aquí las retinas se abren como un par de paraparas para observar una inmensa extensión de grama verde y brillante, jardines silvestres y hermosos de calas, una enredadera de jade, florecitas moradas, azules y amarillas, una laguna con lirios que flotan, helechos arbóreos australianos o trepadores y de repente la entrada a un vivero de orquídeas y otro de bromelias. El asombro no tiene reposo. En estos viveros se dan clases de jardinería, cultivo de bomelias, plantas ornamentales, cuidado de jardines y bosques. Pero puede suceder que se dicte un taller de yoga, uno de meditación o un encuentro formal de estrategias para salir del atolladero en una empresa que produce computadoras. Hay unos gazebos preciosos, impecables, con todos los servicios para organizar una comida o dictar una conferencia, proyectar videos o utilizar equipos de sonido. Igualmente quedas inmóvil cuando te paras frente a toda la ciudad de Caracas, con El Ávila de un extremo al otro y tu ahí sentadita en un muro de piedras, observando estupefacta el caos de la capital sin que ni siquiera te roce. Aclaro que se olviden de bodas, rumbas y saraos escandalosos. Seria lo más fácil, pero no estamos en tiempos de facilismo. Todo lo contrario. Jardines Ecológicos Topotepuy se concibió para proteger este bosque, tesoro de Caracas y compartirlo con los seres sensibles.
No hay afán.
Entre un bosque y un jardín de flores, hay una siembra de hierbas y vegetales y otra de infusiones. Llegó el instante de la degustación. Tomas una hojita de albahaca, otra de menta, pruebas cada una de las flores comestibles, bellas y deliciosas: vainita cronchi, flores de rúgula, una medio picantosa, otra que deja la boca fresquita y te explican que la buddleia atrae a las mariposas y que la piretum sirve como repelente de insectos y quisieras tenerla en la casa para los días de plaga o en los viajes al llano. Jardines Ecológicos Topotepuy es un auténtico museo viviente. Si la visita ocurre en mayo, será un escándalo de flores, pero si lo caminan en septiembre, pueden sorprender los helechos, y no será lo mismo mediodía, con la chapa de sol que aplasta, que el final de la tarde, con el ocaso del día.Es un recorrido para la contemplación y el disfrute, sin afanes ni apuros. Rico para escuchar la explicaciones de los guías, preguntar, indagar, aprender y salir con la certeza de proteger el planeta. Kathy Phelps, en vida, se ocupó de amar la naturaleza y compartir su pasión por las aves. Ahora nos deja este legado de su bosque nublado para que el aire puro no se extinga, los pájaros tengan un refugio y los humanos un respirito.

Fuente: Valentina Quintero. Diario El Nacional ( 09-02-2.010)

Dia Internacional de la Mujer: Felicitaciones!


El Día Internacional de la Mujer Trabajadora (o también Día Internacional de la Mujer) se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero. La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia por Lisístrata, quien empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y que se vio reflejada en la Revolución francesa: las mujeres parisienses, que pedían "libertad, igualdad y fraternidad", marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.
La Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a propuesta de la dirigente comunista alemana Clara Zetkin, como una jornada de lucha por los derechos de las mujeres. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés.

Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.
La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, cuando murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.
También se reconoce como antecedente a las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957, también en Nueva York.

Reciban todas ustedes nuestra mayor admiración y respeto, por ser forjadoras de muchos cambios y logros importantes para la humanidad: hoy, mañana y siempre!