Parque Henri Pittier, Aragua Venezuela.
El Parque Nacional Henri Pittier, es el parque nacional más antiguo de Venezuela, creado originalmente en 1937 con el nombre de Rancho Grande por decreto del Presidente Eleazar López Contreras. El parque fue rebautizado en 1953 con el nombre de Henri Pittier, insigne geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en 1917, clasificó más de 30 mil plantas en el país y se dedicó por muchos años al estudio de la flora y la fauna existente en el parque.
El Parque Nacional Henry Pittier tiene el honor de haber iniciado la historia de los parques nacionales en Venezuela. Tiene una superficie de 107.800 hectáreas, ubicado en la zona norte del estado Aragua, comprende gran parte de las costas aragüeñas y de la zona montañosa del estado Carabobo, además colinda con el Parque Nacional San Esteban. Henri Pittier es el parque nacional de mayor extensión entre los parques nacionales de la Cordillera de la Costa.
El parque se compone de dos sistemas geográficos: uno montañoso abrupto donde habitan más de 500 especies de aves y 22 especies endémicas. En el parque existen nueve ríos principales y una gran diversidad en flora y vegetación. El segundo sistema es el de la zona costera con bahías, playas y balnearios de un potencial turístico enorme.
Además de su importancia ecológica, también constituye una importante fuente de agua para las ciudades y pueblos que lo circundan y es también la tierra donde se cultiva uno de los mejores cacaos del mundo, especialmente en el pueblo de Chuao.
Decretado Parque Nacional el 13 de febrero de 1937 y bautizado originalmente con el nombre de Rancho Grande, bajo la presidencia del General Eleazar López Contreras, se convirtió en el primer parque de rango Nacional en el país.
Posteriormente, el 24 de mayo de 1953 fue rebautizado Henri Pittier, insigne ingeniero, naturalista y botánico suizo fundador del sistema de parques nacionales de Venezuela, que logró la consolidación del parque y pasó gran parte de su vida en el estudio del ecosistema de los bosques tropicales y de las miles de especies de plantas y fauna existentes en el parque.
Aunque en sus inicios se estableció en 90.000 ha de parque, más tarde en 1974 en el gobierno de Carlos Andrés Pérez se le anexan otros 17.800 ha, resultando un área total de 107.800 ha, actual área geográfica del parque.
Fue creado con la finalidad de preservar los ecosistemas de selva nublada y los ambientes estuarinos y marinos-costero de la cordillera de la Costa, amenazada por las quemas y las actividades agropecuarias, así como proteger su biodiversidad y la preservación de aquellas especies endémicas, raras, vulnerables o en peligro de extinción. También protege importantes recursos hídricos que abastecen de agua a las poblaciones cercanas y es un espacio para la investigación, recreación y educación ambiental. Por ello los esfuerzos del científico Henri Pittier para la creación del Parque.
Desde hace años el parque ha sido protegida por el Instituto Nacional de Parques de Venezuela (INPARQUES), el cual asume una política sistemática de conservación y preservación de los recursos naturales del parque.
El principal atractivo turístico de este parque nacional son sus bellas playas. A algunas se les puede llegar por carretera, y cabe destacar que por ello son las más frecuentadas por temporadistas. A otras sólo se puede acceder por mar, por lo que generalmente se encuentran vacías y mucho más limpias. Las más visitadas son: bahía de Cata, Cuyagua, Playa Grande, El Playón, Playa Chuao, entre otras. Playa Cuyagua es una playa oceánica, considerada como la mejor para practicar el «surfing» en Venezuela.
Otro gran atractivo turístico del parque son las más de 500 especies de aves que se pueden observar allí. Estas especies representan más del 40% del total de las especies de aves del país. Turistas y científicos de todo el mundo visitan el parque por esta razón, y por ello se creó la Sociedad Científica Amigos del Parque Nacional Henri Pittier (SCAPNHP) en 1989. Esta sociedad busca promover el estudio de la flora y fauna del parque, y a la vez proteger de elementos perturbadores el hábitat natural de estas especies.
En la Estación Biológica Rancho Grande del Ministerio del Ambiente se puede visitar un museo zoológico con muchas de las especies de la zona, previa cita. El Paseo del Pargo, al que se puede llegar tomando la carretera de Choroní, permite visitar los picos La Mesa, Palmarito, La Negra, La Negrita y El Cenizo.
Fuente: Wikipedia enciclopedia Libre
La Gaita Zuliana
Mucho se habla de la gaita, sobre todo en navidad. Hay quienes aseguran ser sus cultores, defensores, interpretes, pero todos coinciden en que nuestro género zuliano junto a la música criolla, son los grandes monarcas del folklore nacional. Seguidamente, y como regalo de Navidad, podrán disfrutar del testimonio de Ramón Herrera Navarro. Existen varias versiones sobre el origen de la gaita, pero hay uno que me relató Alfonso Huerta Bracho, quien en vida fue un gran gaitero, compositor e investigador de la gaita por allá por el año 1982, cuando le hice una entrevista para un programa radial sobre la gaita que se transmitía en una emisora caraqueña. Alfonso Huerta Bracho explicó, en una entrevista para un programa radial sobre la gaita que se transmitía en una emisora caraqueña, que había decidido escribir un libro sobre el origen de la gaita porque, lamentablemente, no estaba conforme con lo que habían hecho con la información que al respecto le había suministrado algunos escritores de libros y/o artículos relativos a la gaita. Comenzó explicando que la versión del nacimiento de la gaita que iba a relatar, en realidad no era de él. Que la había tomado de un cuaderno que se encontró en un baúl perteneciente a uno de sus antepasados, que lo tenían abandonado en un rincón de su casa y que nadie se había atrevido a abrirlo, presumiblemente por respeto a él; pero que él decidió hacerlo, porque pensó que algún día alguien tendría que hacerlo, y así fue como se encontró con esa agradable sorpresa. Según lo indicado en ese cuaderno, la gaita nació un 4 de diciembre de 1782 en el cantón de Gibraltar del estado Zulia. La inspiración del canto que le dio origen a la misma surgió después de que el amo de la finca Santa María le dio un golpe en la espalda a un negro esclavo, llamado Simón Chourio, por no atender rápidamente una orden suya. El negro Chourio, al caer de rodillas al suelo, dijo llorando: "Ya esto no puede ser/ como nos tratan los amos". Su hermana, María Dolores Chourio que se encontraba detrás de él, y quien también era esclava, al oírle ese lamento le dijo suavemente al oído: "Y si se lo reclamamos/ nos hacen más padecer". Al oír esto, ambos repitieron al unísono la primera parte del verso: "Ya esto no puede ser". El negro Simón, cuando su hermana le completó el verso, se levantó gritando y diciendo: "Ya está, ya está". Su hermana creyendo que Simón se había vuelto loco le preguntó qué le pasaba, él respondió cuando ya estaban en el establo donde todos sus familiares dormían como animales. que ya había compuesto el canto de reclamo y de protesta contra los amos por el mal trato que recibían y que desde hacia algún tiempo estaba de concebir. Seguidamente se preguntó que cómo harían para dar a conocer este canto de protesta a sus amos. El negro Francisco, quien sabía leer y escribir y fungía de representante de los esclavos, sugirió que se pidiera permiso a los amos para hacerlo, y estos últimos les concedieron el permiso, siempre y cuando lo hicieran antes de su fiesta, que era el 24 de diciembre. La idea de los negros era hacer una fiesta parecida a la que hacen los españoles, imitando los cantos de aguinaldos y villancicos, con motivo de la celebración de las Navidades y, en vista del permiso concedido, resolvieron entonar el canto que habían compuesto, el 12 de diciembre de 1782. Ese día, en horas de la noche, en la finca Santa María, encontrándose los dueños sentados en unos hermosos sillones y los pobres negros en el suelo, empezaron a cantar. El primero en hacerlo fue el negro Simón, quien al ver que a su madre Natividad la traían en un inmundo catre, lanzó el siguiente verso: "Ay mi mami da dolor/ de vernos en qué desastre/ como cama un duro catre/ por culpa de este color". Los otros negros se sumaron al clamor y comenzaron a entonar: "No porque seamos negros/ nos traten como animales/ viviendo en los corrales/ como si fuéramos ogros". Otro negro prosiguió: "Nos tratan de pobres/ pero somos de alma blanca/ con una sonrisa franca/ y muy sinceros e íntegros. En cambio los que son blancos/ tienen negro el corazón/ nos quitan sin compasión/ nuestro hijos cuando nacen". Prosiguieron cantando: "Me arrancaron al nacer/ de los brazos de mi madre/ y mataron a mi padre/ por quererme defender". El negro Francisco viendo que los amos se estaban alterando con los versos dijo señalando al cielo: "El sol de la libertad/ ya muy pronto va a nacer/ por nombre le han de poner/ Simón de la trinidad", añadiendo: "Y es quien nos va a libertar/ se los digo desde ya/ y una negra es quien será/ la que lo va a amamantar". Otra negra esclava de nombre Candelaria, mirando a francisco le dijo: "Y otro negro extenderá/ la mano a ese gran Señor/ le verá tanto valor/ que en la cárcel lo ayudara. El pasará muchas penas/ pero siempre triunfará/ y al negro le quitara/ de las piernas las caderas". Los españoles, viendo que ya no podían seguir soportando más todo lo que le estaban diciendo en el canto, explotaron airadamente y los mandaron a azotar. A la pobre negra Candelaria, fue tantos los golpes que le dieron que falleció al otro día. Al resto de los negros, después de azotarlos, les mandaron a poner en los cogotes un cepo de los que antes se usaban con un palo, y en los pies les pusieron cadenas. Uno de los negros, a pesar del estado en que se encontraba, echó este verso: "Mi voz no la callaré/ porque tengo la razón/ esto lo sabrá Simón/ porque a él se lo diré", y remato con este último: "Hasta la vida daremos/ por ese Libertador/ Ese será todo un señor/y con que amor le serviremos". Así pues nació la gaita, según contó Alfonso Huerta Bracho. Que en paz descanse. Cada año que siguió, los esclavos continuaron entonando sus protestas y cada 2 de febrero le cantaban versos a la negra Candelaria. "Tu que ya no estas presente/ buena negra Candelaria/ aquí todos en plegaria/ te lloramos tristemente/ y eso será eternamente/ mientras nosotros duramos/ a la gaita le cantamos/ y a tu nombre consecuente". Luego de todos sucesos, por allá por 1809, un año antes de nuestra independencia, los negros del mismo cantón de Gibraltar cantaron los siguientes versos: "Ya el aire que está soplando/ tiene olor a libertad/ muy pronto se verá/ a los pueblos protestando/ nadie quedará en las casas/ porque a las calles saldrán/ libres, libres gritaran/ reunidos en las plazas/ ya dispuestos a triunfar/ a nadie le temerán/ a su tierra librarán/ de tan pernicioso mal/ y los pueblos en lealtad/ al gran acontecimiento/ aportarán muy contentos/ sus vidas por la libertad".
Fuente: Ramón Herrera Navarro
Fuente: Ramón Herrera Navarro
Dia de la Raza.
Día de la Raza es el nombre que reciben en la mayoría de los países hispanoamericanos las fiestas del 12 de octubre en conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América.
La denominación fue creada por el ex-ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como Presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre.
La fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles.
Fuente: Wikipedia enciclopedia Libre
Alcanzatuinmueble aplaude triunfo de Sinfonica de Venezuela en España.
En enero de 2008, la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar tocaba por primera vez en suelo español, nada menos que en el Auditorio Nacional de Música.
En menos de tres años, otra orquesta venezolana, la Sinfónica Juvenil Teresa Carreño de Venezuela (SJTCV), hermana menor de la Bolívar, pisó ese mismo escenario.
Esta otra generación de músicos obtuvo la noche del sábado 9 de octubre, su primer concierto en Madrid representando otro éxito rotundo en su corta carrera.
Luego de compartir el debut de la SJTCV en Berlín con el maestro Sir Simon Rattle, Christian Vásquez, definido en el diario El País, como "la nueva perla de El Sistema", continúa asumiendo la responsabilidad del podio y la batuta en la primera gira internacional de la SJTCV.
Mientras un grueso de público salía del concierto de la Orquesta Nacional de España, otro numeroso grupo entraba a la presentación de los venezolanos, que constituía uno de los platos fuertes del ciclo “Conciertos y solistas extraordinarios”.
La expectativa del concierto en Madrid fue aupada por titulares en los diarios y publicaciones especializadas de España que anunciaban la llegada de "Los nuevos talentos venezolanos", como señaló El País, por ejemplo, o la revista Elcultural.es que publicó una entrevista dedicada a Christian Vásquez.
Todas recordaban el Premio Príncipe de Asturias que obtuvo, en el 2008, el Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, adscrito a la Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela.
El remate de la curiosidad de la audiencia española por los músicos venezolanos se produjo, sin duda, luego del debut de la SJTCV en Bonn, específicamente en el Festival Beethoven; su presentación en Viena -una de las capitales culturales eternas de Europa-, el episodio en el Teatro de la Filarmónica de Berlín, protagonizado por Rattle-Vásquez, y finalmente el concierto en el Concertgebouw de Ámsterdam, en donde el maestro José Antonio Abreu recibió el Premio Erasmus.
El sábado, mientras los jóvenes se preparaban tras los escenarios, unos rostros particulares los "miraban". Decenas de retratos de los directores más aclamados de los últimos tiempos y de solistas legendarios que se han presentado en el auditorio español eran testigos de la procesión de juventud, que minutos después, interpretaría una obra capital en el repertorio de la música académica: la Quinta Sinfonía de Ludwig van Beethoven.
En el mismo escenario donde este mes se presentará Claudio Abbado con la Orquesta del Festival de Lucerna, Paavo Jarvi con la Sinfónica de Paris, la Orquesta Sinfónica de Londres, y en otro concierto, el violinista Frank Peter Zimmermann, la SJTCV demostró su talento y potencial.
En la segunda parte del concierto, cuando ya pasaban las 12:00 de la noche, los venezolanos guiados por Vásquez interpretaron la Quinta Sinfonía de Piotr Ilich Tchaikovsky, dejando impresionado a un público exigente, que luego pidió hasta tres bises.
La SJTCV partió el domingo 10 de octubre a Londres, para ofrecer dos conciertos en el Royal Festival Hall, además de ensayos abiertos al público y conciertos comunitarios de las distintas agrupaciones de cámara de la orquesta, convocados para dar demostraciones basando sus repertorios en la música académica y en la música popular venezolana.
Fuente: Elnacional.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)